TEMATICAS

AVATAR PRESENTACIÓN PERSONAL

link avatar: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/myAvatar%20(2).svg

Mi nombre es Rosalba Vargas Pinzón. Tengo 44 años de edad. Soy licenciada en Preescolar. Laboro actualmente en una vereda de Girón "Aguada de Ceferino", ubicada a más o menos 40 minutos del casco urbano de Girón- Santander. Trabajo con multigrados (0°, 1° y 5°), pero como mi especialidad es preescolar, por eso decidí trabajar el tema de las viviendas que se relaciona con temas del grado primero también. Actualmente trabajo con 32 niños en mi salón de clase. 

EVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS



Con el paso del tiempo hemos visto la evolución de diferentes viviendas, para la satisfacción y mejorar el estilo de vida de los seres humanos, este suceso se ve acompañado de la ayuda e innovación del hombre con herramientas como planos, maquinaria, tecnología, trabajo. 

VIVIENDA

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamentoaposentocasadomicilioestanciahogar, lar, mansión, morada, piso, etc.

ORIGEN Y ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

PREHISTORIA

Normalmente se hacían de materiales biodegradables. Se emplearon los recursos que ofrecía la naturaleza. Las más antiguas de las que parece haber restos son las del Homo erectus. En Tanzania, yacimiento de Olduvai, se han encontrado huellas que sugieren que se refugiaban bajo estructuras hechas de ramas y madera sostenidas por grandes piedras que delimitaban el perímetro. No hay restos de fuego. Este patrón debió ser el más habitual durante la mayor parte del Paleolítico.

EDAD ANTIGUA

Los habitantes del antiguo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta rectangular. En el Oriente Próximo las viviendas se adaptaban a las posibilidades constructivas: donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se encontraba madera, sino sólo piedra, hasta las cubiertas se construían mediante bandas de este material. Por lo general, estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros días.


EDAD MEDIA

Las casas de la gente modesta eran pequeñas tenían una sola planta con muy pocas estancias y una terraza en el tejado.
Las viviendas de las personas adineradas tenían dos plantas. El piso inferior era el lugar en el que se recibía a las visitas y constaba de un patio interior y varias estancias. El piso superior estaba destinado a las habitaciones de la familia.
El mobiliario era escaso. Para dormir usaban colchones que enrollaban durante el día. No tenían armarios: la ropa se guardaba en baúles y los utensilios de cocina en huecos hechos en los muros.

EDAD MODERNA
A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos de barro cocido para edificar casas en el norte de Europa. Surgen las primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas ciudades europeas y americanas, se erigen edificios de estilos "elegantes" para la nueva burguesía.

EDAD DEL RENACIMIENTO








A las viviendas florentinas se las llamaba generalmente “palazzi” (palacios) aunque no se hayan empezado a construir verdaderos palacios hasta el segundo tercio del siglo XV. A partir del siglo XIII, la forma de las casas es generalmente de tres a cuatro niveles, con una o tres puertas, y ventanas en los distintos pisos. Se continuó construyendo este tipo de moradas en el siglo XV, flanqueadas por casas de estrechas fachadas apretadas en angostas calles donde la luz penetraba con dificultad. 

EDAD BARROCO




 En el barroco la arquitectura va, frecuentemente, unida al urbanismo.
Los edificios más representativos son los civiles, con interiores recargados de decoración.
Plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas.
Emplea el orden gigante.
La ciudad se vuelve escenográfica.
Es el escenario del teatro de la vida.
Se crean perspectivas visuales sobre un punto de referencia, pero, también lugares singulares, plazas y rincones acogedores.
Todo ello es un reflejo del poder, ya sea estado civil o religioso.
El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas.

Se caracteriza por sus fachadas dinámicas, con curvas y contracurvas, y el juego de luces y sombras, en los que se resaltan las piezas principales.
También se crean jardines.

EDAD CONTEMPORÁNEA






En esta época, las ciudades crecieron mucho. En ellas se instalaron las fábricas y surgieron nuevos barrios.
Las familias adineradas vivían en barrios de calles anchas bien iluminados. Sus casas eran lujosas, tenían jardines y contaban con comodidades, como agua corriente, estufas y lámparas de petróleo con las que iluminaban sus viviendas. Más tarde utilizaron la luz eléctrica.
Con el paso del tiempo, las ciudades se fueron transformando. Las calles se empedraron y se iluminaron con farolas eléctricas.

SIGLO XX




El estilo neo colonial español fue un movimiento de arquitectura con gran influencia en Latino américa, que se produjo a principios del siglo 20 después de la apertura del Canal de Panamá y el éxito abrumador de la novela Ramona. Basado en la arquitectura de estilo colonial español, que dominó en las primeras colonias españolas del Norte y América del Sur, el estilo Colonial Español Revival, fue actualizado en sus formas para estar adaptado a las necesidades de un nuevo siglo. El movimiento, gozo de su mayor popularidad entre 1915 y 1931 y en la mayoría de las veces solo es usado en viviendas de una planta y e individuales.
El estilo Arquitectónico colonial española comparte muchos elementos con la arquitectura realizada por las misiones y de los Pueblos del suroeste de los Estados Unidos. Se caracterizada por una combinación de detalles de varias épocas de la arquitectura española y mexicana, el estilo tiene un buen uso del yeso en los interiores para decorar las estancias, usa tonos terracota en las baldosas de arcilla y adornos de hormigón en la fachada, que simulan las antiguas decoraciones en madera o piedra que tenían las construcciones coloniales originales. Otras características que suelen incluir son pequeños porches o balcones, arcos romanos, patios con arcadas, ventanas y puertas en madera a doble altura, toldos de lona, y molduras decorativas de hierro. Características del estilo Neocolonial: Se utiliza principalmente en la construcción de viviendas unifamiliares Planta rectangular o en Patios interiores y exteriores.

SIGLO XXI



La construcción actual de viviendas debería considerar todo el proceso de construcción del inmueble como también su equipamiento interior, prestar más atención a la vivienda ecológica y utilizar materiales de construcción no contaminantes. 

Además, se debe tener en cuenta diseños especiales e instalaciones en las viviendas para la gente mayor, los discapacitados y los niños. 

GALERIA















COMIC
Link para ver linea de tiempo: https://www.timetoast.com/timelines/1772961


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.youtube.com/watch?v=tva-VHNz_jY
https://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda
* programa comic life 
* www.lucidchart.com
https://www.creartuavatar.com/index.php



Comentarios